Una introducción al Trabajo Social decolonial latinoamericano:interrogantes y la proyección del ciclo colonizador

Jonathan Guevara

Universidad Nacional Arturo Jauretche

jonathanguevara610@gmail.com

Resumen

Incorporar saberes, formas de ser, pensar y hacer el Trabajo Social que no sean las hegemónicas, etnocéntricas y eurocéntricas, es esencial para una profesión de naturaleza tan profunda, que aborda cuestiones de vulneraciones de derechos tan diversas, y se enmarca en los trazados de la integridad de las personas y de las poblaciones. Es primordial comprender que el Trabajo Social es una profesión con herencias coloniales, que construye, excluye e impone constantemente en un gran ciclo colonizador. La perspectiva decolonial se presenta en este trabajo como una opción para la reflexión, la catarsis y la transformación de la profesión, permitiendo comprender que la discriminación y la exclusión de diversas poblaciones por parte del Trabajo Social conlleva una matriz en clave colonial, entendida como una imposición de cierta cuestión que determina universalmente su naturaleza, legitimidad y/o validez. En un mundo que busca rápidas respuestas y efectivas soluciones, la opción decolonial permite la pregunta en un estado constante, la catarsis, el diálogo, las encrucijadas y las re-significaciones como caminos por transitar.

Palabras clave: Trabajo Social; decolonialidad; saberes; conocimiento; Latinoamérica

Introducción

La opción decolonial, o corriente crítica decolonial, nace desde las luchas históricas y resistencias de las comunidades oprimidas por los procesos de colonización. Se encuentra nutrida y conformada por diversos autores, referentes, activistas y luchadores presentes en distintos tiempos y continentes (Gómez Hernández, 2018). Como en toda temática de naturaleza compleja, se la pueda abordar y analizar desde distintos focos de interpretación, uno posible es la opción decolonial como proceso de lucha social, resistencia y un movimiento revolucionario frente a las regiones que tendían a conquistar y colonizar. Otro foco es la decolonialidad como una teoría critica intelectual surgida desde sectores académicos e institucionales dedicados al pensar, el saber y el compartir conocimientos. Pensadores, intelectuales, profesionales, visionarios e idealistas forman parte de este sector y serán los encargados de exponer y representar dicha teoría. En el presente ensayo se opta por este último enfoque, sin embargo, es de suma importancia destacar que no son los únicos posibles, dependiendo de la postura y la interpretación de cada autor, ya que todos poseen relación y conexión entre sí.

Para comprender el sustento y la fortaleza que esta opción posee, es necesario remontarse a las décadas de 1960 y 1970, donde distintos movimientos, grupalidades sociales y académicos presentaban su descontento con la realidad socio-económica de la región latinoamericana. Ante los ojos de los sectores de dominación y poder, una región rica en recursos naturales y explotables para la productividad. La oposición, diferencias, luchas y resistencia de las regiones más vulneradas a estos sectores visibilizaron y concretizaron un pensar y un sentir situado: un pensar latinoamericano. Desde este punto de vista, el sector académico/intelectual, encargado de la reflexión, el pensar, el compartir saberes y conocimientos tecno-científicos, construyó diversas teorías que llevaron a concretar un saber propio latinoamericano.