¿Cuál Democracia? Reflexiones sobre las acciones democráticas en contextos sociopolíticos-económicos neoliberales

Natalia Voragini

Doctoranda en Trabajo Social

Universidad Nacional de Mar del Plata

nattivw@hotmail.com

Resumen

En este ensayo analizo la democracia en sus expresiones actuales, más allá de lo epistemológico, cuestionando el régimen neoliberal instalado a través de ella o de gobiernos de facto, desde la década de 1970, con mecanismos y sistemas represores de los sectores que buscan movilidad social, salidas comunitarias y participaciones reales en las tomas de decisiones políticas, económicas, culturales, judiciales, ejerciendo el pleno derecho ciudadano. Me pregunto si las acciones democráticas no son más que coartadas en los regímenes políticos con ideologías conservadoras, autoritarias y antipopulares, ya que -sin conciencia ni responsabilidad social- protegen al poder económico e ideológico productor de subjetividades dominadas, vacían la democracia y generan crisis y endeudamiento que terminan justificando políticas de represión social. Además, intento reflexionar sobre cómo el régimen neoliberal interpela las relaciones sociales construidas por los sujetos, cómo éstos reproducen su vida cotidiana y resisten en la actualidad y qué lugar habitamos quienes evidenciamos, evaluamos, analizamos y denunciamos en casas de estudios o en debates internos, su perversidad en lo social, lo cultural, lo económico y lo laboral. Asimismo, los saberes y posicionamientos contextualizados, participativos, inclusivos y transdisciplinarios que se requieren para incluir la multiplicidad de voces.

Palabras claves: neoliberalismo; democracia; subjetividades

Introducción

En este ensayo se aborda la temática de la democracia en contextos sociopolíticos-económicos neoliberales. Concibo la democracia como la acción de gobernar desde y para el pueblo, garantizando y resguardando el principio de legitimidad. Dichas acciones se tendrían que ver reflejadas en las prácticas de las políticas públicas, respondiendo al pleno cumplimiento de la noción de ciudadanía. Partiendo de allí, es cuestionable si dicha acción es sólo una coartada en regímenes políticos con ideologías conservadoras, autoritarias, antipopulares, sin conciencia ni responsabilidad social, que sólo protegen al poder económico e ideológico, produciendo y reproduciendo subjetividades dominadas, vaciando la democracia, generando crisis y deuda pública como excusas para la aplicación de políticas de represión social, instaurando el modelo de empresa en la sociedad.

Además, se analiza el alcance de la dominación neoliberal, imponiendo tratos impersonales de capitalismo digitalizado y tramas de colonización de deseo y de constitución de subjetividades, para no afectar los privilegios que producen desigualdad y distinción de quienes ocuparon históricamente los lugares más altos de la pirámide social. Además, se aborda el caso de Argentina, en un contexto latinoamericano, con fuertes indicaciones y regularizaciones, marcadas por los poderes internacionales, realizando un breve recorrido histórico desde los gobiernos de facto hasta los tiempos actuales.