CONVOCATORIA 2023
FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN: 30 DE JUNIO
Consultas: revistacientificaarandu@gmail.com
Categorías de Artículos
- Artículos referidos a una investigación científica: producciones originales basadas en investigaciones científicas concluidas o en proceso.
- Artículos de reflexión o ensayo: reflexiones sobre un tema o problema que expresan perspectivas, cuestiones o debates contemporáneos.
- Artículos de revisión o estado de la cuestión: producciones que dan cuenta de los avances, perspectivas o estado del debate sobre un tema, problemática o cuestión.
- Artículos referidos a un autor: producciones que analizan el pensamiento de un autor, las corrientes epistemológicas y teóricas que han influenciado en él, su biografía o la influencia en otros autores.
- Artículos referidos a una obra: producciones que analizan una obra de un autor, la influencia ejercida en ella por otros autores, las corrientes epistemológicas y teóricas en que se basa, las críticas recibidas o la influencia ejercida en otros autores.
- Artículos que exponen o analizan entrevistas: producciones que exponen entrevistas o analizan entrevistas realizadas a autores, intelectuales o personalidades de relevancia.
Normas para la presentación de artículos
- Envío de artículos: durante el período que se establezca en la siguiente dirección electrónica: revistacientificaarandu@gmail.com
- Acompañar: autorización del o los/as autores/as para publicar; declaración de originalidad del artículo; breve currículum u hoja de vida de 5 renglones incluyendo nombres y apellidos del o los autores/as, correo electrónico, pertenencia institucional, formación académica y autorización para publicar fotografías o imágenes que no sean propiedad intelectual del o los/as autores/as.
- Idiomas: se reciben artículos en idioma español, portugués, francés e inglés.
- Texto: en Word justificado letra Times New Roman 12 interlineado 1.5 márgenes 2,5 cm., extensión mínima 3.000 palabras y máxima 7.000 palabras incluyendo anexos y referencias bibliográficas.
- Contenido: título del artículo, autores/as, resumen, palabras clave, introducción, desarrollo, conclusión, referencias bibliográficas.
- Título: sin siglas ni abreviaturas. Extensión máxima 15 palabras.
- Autores/as: nombres y apellidos, título máximo académico, correo electrónico.
- Resumen: entre 150 y 200 palabras.
- Palabras clave: entre 3 y 5 palabras separadas por punto y coma.
- Notas a pie de página: solamente para comentarios o ampliar información. No para referencias bibliográficas. Letra Times New Roman 10 justificada, interlineado sencillo.
- Tablas, gráficos e imágenes: deben incluirse en el cuerpo del texto, numeradas correlativamente para su identificación. Debe indicarse la fuente.
- Referencias y citas bibliográficas: Según la 7° edición de las normas APA (American Psychological Association). Las referencias bibliográficas incluidas en el artículo se consignarán al final del mismo por orden alfabético de autores. Cuando se hace referencia a un autor, se lo mencionará por su primer nombre y apellido. Al final de la idea expuesta en el texto se consignará entre paréntesis, separados por coma, el apellido del autor y el año de publicación de la obra: por ej. (Serna, 2015). Si se transcribe literalmente un fragmento hasta 40 palabras, se incluirá en el texto entre comillas y se procederá de la misma manera, agregando el número de página: por ej. (Serna, 2015, p.23).
Si se trata de dos o más autores, se procederá de la misma manera, separando un autor del otro con coma: por ej. (Serna, Tórrez & Giménez, 2015). Para la agregación del número de página se sigue el mismo procedimiento: por ej. (Serna, Tórrez & Giménez, 2015, p.23). Si se trata de instituciones, se consigna el nombre de la institución o su abreviatura: por ej. (ONU, 2015) o bien (ONU, 2015, p.23). - Transcripción de fragmentos de más de 40 palabras: Se transcribe en un párrafo aparte del texto, con alineación justificada, sangría izquierda de 1,5 cm, letra Times New Roman 10, sin comillas de apertura ni cierre. Al final del fragmento se coloca entre paréntesis, separados por coma, el apellido del autor, el año de publicación de la obra y el número de página: por ej. (Pérez, 2010, p.124).
- Cita de un autor citado por otro autor: Se menciona el primer nombre y apellido del autor y entre paréntesis “citado por” el autor o los autores que lo citan: por ej. Para Anthony Giddens (citado por Pérez, 2013), las prácticas sociales…Si son varios autores: Para Anthony Giddens (citado por Pérez, Fernández & Luna, 2013), las prácticas sociales…
- Transcripción de fragmentos de entrevistas: Hasta 40 palabras se incluye en el texto entre comillas, consignando al final entre paréntesis el nombre, seudónimo o identificación del entrevistado/a. Más de 40 palabras va como párrafo aparte del texto siguiendo el procedimiento descripto anteriormente.
- Libros: Se consigna el apellido del autor/a, la inicial del primer nombre seguido de punto, el año de publicación entre paréntesis seguido de punto, el título de la obra en cursiva y la editorial: por ej. Eagleton, T. (2005). Ideología. Una introducción. Paidós. Hasta 5 autores/as van separados/as por punto y coma: por ej. Gaggero, H.; Garro, A. y Mantiñán, S. (2006). Historia de América en los siglos XIX y XX. Aique. Para más de 5 autores se consigna sólo el primero, seguido de la expresión “et al.” Para libros electrónicos se consigna el sitio web con la expresión “Recuperado de www…”
- Capítulos de libros: Se consigna el apellido del autor/a, la inicial del primer nombre seguido de punto, el año de publicación entre paréntesis seguido de punto y el título del capítulo seguido de punto. Luego la expresión “En” seguida de la inicial del primer nombre del autor/a del libro, el primer apellido, el título del libro en letra cursiva, el número de páginas que corresponde al capítulo entre paréntesis y la editorial: por ej. Rodríguez, L. (2019). Violencia Institucional. En J. Andrade: Tiempos de violencias (p.123-145). Ariel. Si no es el autor/a del libro sino el compilador/a, coordinador/a o editor/a, se consigna entre paréntesis luego del apellido (comp.), (coord.) o (ed.)
- Artículos: Se consigna el primer apellido del autor/a, la inicial del primer nombre seguido de punto, el año de publicación entre paréntesis seguido de punto, el título del artículo seguido de punto, la expresión “En” seguido del título de la revista en letra cursiva, el volumen y/o año, el número y el número de página de la revista que corresponde al artículo: por ej. Salas, N. (2015). Justicia social y política en Iris Young. Contribuyendo a un Trabajo Social Emancipador. En Intervención, Nº 4, p.17-24. Para artículos periodísticos se consigna el autor o autora y entre paréntesis el año, el mes y el día de publicación seguido de punto, el título del artículo seguido de punto, el nombre del medio periodístico con letra cursiva y el número de página. Si es una publicación electrónica va el sitio web “Recuperado de www…”
- Evaluación del artículo: por pares externos con la modalidad de doble ciego.
- Criterios de evaluación: originalidad, pertinencia, coherencia interna, rigurosidad científica, bibliografía.
- Resultados de la evaluación: Aceptado sin modificaciones; Aceptado con modificaciones; No aceptado.